1931
San Sebastián, IX Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, Gran Casino Kursaal, septiembre.
1932
• Bilbao, Segunda Exposición de Artistas Vascongados, Museo de Arte Moderno, 15 de mayo-15 de junio. Organiza: Asociación de Artistas Vascos. En la sección de pintura están representados 55 artistas, en la de dibujo 3, en la de escultura 7 y en la de arte decorativo 3. Junto a firmas ya consagradas, participan jóvenes artistas muy diversos. Menchu Gal aporta “Monte San Marcial” y “Naturaleza muerta”.
• San Sebastián, Exposición de Artistas Vascos con motivo de la inauguración del Museo y Biblioteca de San Telmo, Museo San Telmo, septiembre. Presenta tres obras: “Bosque”, “Alrededores de Irún” y “Bodegón y pescador”.
1933
• Barcelona, I Exposición de la Asociación de Artistas Vascos, Galerías Emporium, marzo. Organiza: Asociación de Artistas Vascos con sede en Bilbao. Menchu Gal presenta “Bosque”, “Alrededores de Irún”, “Bodegón” y “Pescador”.
• San Sebastián, X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, Gran Casino Kursaal. Presenta dos “Naturalezas muertas”, “El bosque”, “Alrededores de Irún” y “Retrato de María Luisa”, más unos dibujos realizados en París.
1935
• San Sebastián, XI Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, Centro de Atracción y Turismo, 20 de septiembre-5 de octubre. 1936. Presenta los retratos “Gitana” y “Antoñito”.
• Madrid, Concurso de Carteles de Bellas Artes.
1940
• San Sebastián, II Salón de Artistas Vascos, Círculo San Ignacio, febrero. Entre los concurrentes se encontraban Carlos Landi, Menchu Gal, Carlos Ribera, Jesús Olasagasti, Antonio Valverde, Elías Salaverría, Julio Franco, Julio Beobide, Ascensio Martriarena e Ignacio Zuloaga..
1943
• San Sebastián, Exposición de Artistas Vascos, organizada por el diario guipuzcoano “La Voz de España” en las Salas del Museo San Telmo, 2-11 de abril. Obras de Julio Franco, Ricardo Baroja, Ascensio Martiarena, Gerboles, Jesús Olasagasti, Alfonso Sena, Julián Cortés, José Camps, Felipe Emperador, José Díaz Bueno, Jacinto Olave, Bonifacio y César Hombrados Oñativia. Menchu Gal expone sus cuadros “Flores”, “Mimosas” y “Naturaleza muerta”.
• Zaragoza, Exposición de Arte Vasco, es la anterior que se presenta en el Palacio de la Lonja, abril-mayo. Madrid, Galería Clan. Junto a José Gutiérrez Solana, Daniel Vázquez Díaz, Pancho Cossío, Rafael Zabaleta, Juan Manuel Díaz Caneja y Benjamín Palencia.
• San Sebastián, Exposición de Artistas Vascos, Galería Hernández, se inaugura el 9 de agosto. Intervienen Jesús Olasagasti, Ignacio Zuloaga, Menchu Gal, Gustavo de Maeztu, Elías Salaverría, Ricardo Baroja, Ascensio Martiarena, Baldrich, Thyra Ekwall, Conchita Brunet, Alonso Rochi, Cabanas Oteiza, Montes Iturrioz, Alfonso Sena, Guardamino, Julio Franco, Margarita Álvarez, Carlos Landi y el escultor Beobide.
• San Sebastián, Exposición de Arte Aragonés y Guipuzcoano, Sala Vestíbulo del Gran Kursaal, se inaugura el 19 de septiembre. El grupo local estaba compuesto por los artistas Jesús Olasagasti, Menchu Gal, José Camps, José Luis Fernández de Pasajes, Hombrados Oñativia e Ignacio Zuloaga.
1944
• Irún (Guipúzcoa), Exposición de Pintura y Escultura, junio, en la que estuvieron representados los artistas Berrueta, Salís, Sorolla, Echenagusía, Baroja (Ricardo), Montes Iturrioz, Bienabe Artía, Albizu, Vallet, Larzábal, Lazard, López, Ugarte, Echeandía (Julio), y Salís (Dolores), además de ella.
1945
• Madrid, Jóvenes Pintores Españoles, Galería Clan.
• San Sebastián, XXI Exposición de Artistas Noveles, organizada por la Diputación Provincial de Guipúzcoa. Presenta diez obras (un retrato de su madre y otro de su hermana Mercedes, “Caserío Echegorri”, “Paisaje de San Sebastián” y varios cuadros de flores.
• Irún (Guipúzcoa), Exposición de Arte, organizada por el Ayuntamiento durante las fiestas patronales, con la presencia de más de 160 obras de pintores y escultores guipuzcoanos.
1946
• Irún (Guipúzcoa), Exposición de Arte y Artesanía del Bidasoa, Casino, diciembre.
1947
Buenos Aires (Argentina), Exposición de Arte Español Contemporáneo. Pintura y escultura, Museo Nacional de Bellas Artes, octubre.
1948
• Bilbao, Seis Pintores de Hoy: Andrés Conejo, Álvaro Delgado, Juan Esplandiú, Menchu Gal, Luis García Ochoa y Juan Antonio Morales, Galería Stvdio, 1-10 de mayo.
• Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio del Retiro, 5 de mayo-4 de julio. Expone su “Retrato de Pío Baroja”.
• Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil), Exposición de Arte Español Contemporáneo.
1949
• Irún (Guipúzcoa), Exposición de Pintura y Escultura, Ayuntamiento, junio.
1950
• Venecia (Italia), XXV Bienal Internacional de Venecia, Pabellón Español. Junto a su obra están presentes las de Mariano Fortuny, Federico de Madrazo, José Gutiérrez Solana, Benjamín Palencia, Daniel Vázquez Díaz, Gregorio Prieto, Juan Antonio Morales, Francisco Arias, Gómez Cano, Agustín Redondela, Pedro Sánchez, Eduardo Vicente, Álvaro Delgado y Luis García Ochoa. Matisse obtiene el primer premio. Comisario: Enrique Pérez Comendador.
• Madrid, Bodegones, organizada por Arte y Hogar, Sala Biosca, diciembre.
• San Sebastián, I Certamen de Navidad de Artistas Guipuzcoanos, Salas Aranaz Darrás, 29 de diciembre-18 de enero de 1951.
1951
• Madrid, Joven Escuela Madrileña, Galería Biosca, 6-24 de marzo. Reúne, junto a Menchu Gal, a los pintores Álvaro Delgado, Luis García Ochoa, Juan Guillermo, Cirilo Martínez Novillo y Agustín Redondela. Entre las obras predominan los paisajes sobre las figuras y bodegones.
• San Sebastián, Exposición Regional de Selección para la I Bienal Hispanoamericana de Arte, Salas Municipales de Arte, junio. Presenta “Vendimia” y “Estación de Irún”.
• Madrid, I Bienal Hispanoamericana de Arte, Museo de Arte Moderno, octubre-febrero de 1952. Presenta las dos obras anteriores.
• San Sebastián, I Certamen de Navidad, Salas Aranaz Darrás, diciembre-enero de 1952. Obras de Jesús Basiano, Menchu Gal, Ascensio Martiarena, Soler Blasco, Ricardo Baroja, Álvaro Delgado, Joaquín Sunyer, Juan Serra, Pelayo Olaortúa y Ángel Garavilla, entre otros.
1952
• Salamanca, Moderna Escuela Madrileña, Sala Artis, 15-29 de marzo. De nuevo se encuentra junto con Álvaro Delgado, Luis García Ochoa, Cirilo Martínez Novillo, Agustín Redondela, Juan Guillermo y Francisco San José.
• San Sebastián, Artistas Vascos, Salas Municipales de arte, agosto.
• Barcelona, Antología de la I Bienal Hispanoamericana de Arte, Museo de Arte Moderno, Parque de la Ciudadela, reposición de la que se celebró en Madrid el año anterior. Entre los pintores destacan José Caballero, Miguel Villá, Rafael Zabaleta, Manuel López-Villaseñor, José Antonio Morales, Joaquín Vaquero, José María Mallol Suazo, Benjamín Palencia, Manuel Rendón, Daniel Vázquez Díaz, J. Sunyer, Juan Esplandiú, José Amat Pagés y José Romero Escassi, así como Salvador Dalí.
• Santander, 1952, Museo Municipal. Exposición organizada por la Universidad Menéndez Pelayo y la Dirección General de Bellas Artes. Figura entre los pintores Benjamín Palencia, Agustín Redondela, Emilio Bosch-Roger, Manuel Capdevilla, Julio Antonio, Pedro Bueno, Lago-Caneja, Julio Ramis, José Caballero, Rafael Zabaleta, Carlos Pascual de Lara, Francisco San José, José Guinovart y Antonio Quirós. Pronuncia una conferencia Manuel Sánchez-Camargo.
1953
• Madrid, Exposición-homenaje a Vázquez Díaz, Museo Nacional de Arte Contemporáneo, 4-30 de junio.
• Bilbao, Exposición de Arte Español Actual, Museo de Arte Moderno, junio.
• Bilbao, Exposición-homenaje a Vázquez Díaz, Asociación Artística.
• Santiago de Chile (Chile), Arte Español Actual. Expone “La vendimia”, “La torre blanca” y “La torre roja”.
• Madrid, La Escuela de Madrid, Sala Macarrón, 17-31 de diciembre. Participan junto a ella Francisco Arias, Manuel Baeza, Pedro Bueno, Francisco Capuleto, Álvaro Delgado, Federico Galindo, Luis García Ochoa, Constantino Grandio, Juan Guillermo, A. López Montenegro, Ricardo Macarrón, Cirilo Martínez Novillo, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Antonio Quirós, Agustín Redondela, Martín Sáez, Francisco San José, Guillermo Vargas y Carmen Vives. Muchos de ellos eran nuevos dentro del grupo.
• San Sebastián, IV Certamen de Navidad, Salas Aranaz Darrás, 22 de diciembre-15 de enero de 1954. Zaragoza, Christmas y Villancicos, Sala Libros.
1954
• La Habana (Cuba), II Bienal Hispanoamericana de Arte, 18 de mayo-10 de septiembre.
Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio del Retiro.
• San Sebastián, V Certamen de Navidad, Salas Aranaz Darrás, diciembre-enero de 1955.
1955
• San Sebastián, Pintura Joven, Sala de Arte del Círculo Cultural y Ateneo de San Sebastián, marzo. Participa con el cuadro “Potro en el encinar”.
• Gijón (Asturias), Cuatro Pintores de la Escuela de Madrid, Ateneo Jovellanos, mayo. Junto a ella, que presenta 18 pinturas, exponen Juan Guillermo, Luis García Ochoa y Gregorio del Olmo.
• San Sebastián, Cuatro Pintores de la Escuela de Madrid, Sala de Arte del Círculo Cultural y Ateneo Guipuzcoano, es la exposición anterior que se presenta en junio.
• Madrid, Exposición-homenaje a Goya, Círculo de Bellas Artes. Reúne a 187 artistas.
• Valencia, Escuela de Madrid, Sala Ruzafa.
• Madrid, 38 Pintores Jóvenes, Círculo Tiempo Nuevo, verano. Junto a Menchu Gal están presentes Ramón Vázquez Molezún, Amadeo Gabino, Vázquez de Castro, Manuel Suárez Molezún, Todó, José Antonio Molina Sánchez, Julio Antonio, Juana Francés, Lucio Muñoz, Manuel Hernández Mompó, José Luis Sánchez, Máximo, Santiago Fernández Pirla, Cirilo Martínez Novillo, Luis Feito, Fernando Higueras, Carpe, María Antonia Dans, Francisco Echauz, José Beulas, Julio López Hernández, María Victoria de Luz, Agustín Redondela, Álvaro Delgado, Ricardo Macarrón, Antonio López García, Andrés Fernández Albalat, María del Carmen Laffón, Alfredo Ramón, María Fortunata Prieto Barral, Ortiz Berrocal, Antonio Martínez Suárez, Miguel Herrero Muniesa, José Vento, Pepi Sánchez, Inmaculada Montero, Joaquín Michavilla., todos ellos, arquitectos y pintores, becados por el Departamento de Cultura de la Delegación Nacional de Educación.
• Barcelona, III Bienal Hispanoamericana de Arte, Palacio Municipal de la Virreina y Museo de Arte Moderno 24 de septiembre-6 de enero de 1956. Expone en la “sala de pintores madrileños” junto a Andrés Cornejo, Francisco Arias, Pedro Bueno, Álvaro Delgado, Juan Guillermo, Carlos Pascual de Lara, Ricardo Macarrón, Cirilo Martínez Novillo, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Agustín Redondela y Reizábal. Las obras que presenta, además del retrato que le es premiado, son “Bodegón” y “Marina”.
1956
• Concurso Nacional de Pintura.
• Londres (Reino Unido), Invitada a la exposición Un Siglo de la Pintura Española, Tate Gallery; Venecia (Italia), XXVIII Bienal Internacional de Venecia, Pabellón Español.
• Oviedo, Joven Pintura Española, Museo Provincial.
• Gijón (Asturias), I Exposición Municipal, Palacio Revilla.
• San Sebastián, VI Exposición de Artistas Guipuzcoanos, Círculo San Ignacio, mayo. Aporta dos paisajes, un bodegón y un retrato.
• Zaragoza, Artistas Guipuzcoanos, es la anterior ofrecida ahora en los Salones de Arte, junio.
• San Sebastián, I Exposición de Artistas Españoles de Hoy, Salas Municipales de Arte, con la organización de la Delegación Nacional de Educación. Participan, entre otros, Redondela, Beulas, Álvaro Delgado y Luis García Ochoa.
• Venecia (Italia), XXVIII Bienal Internacional de Venecia, Pabellón Español. Comisarios: Juan de Contreras López de Ayala Marqués de Lozoya y Joaquín Vaquero Palacios (adjunto). Coinciden en ella pintores y escultores figurativos junto a otros de lenguaje surrealista y abstracto (estuvieron presentes los pintores de Dau al Set y algunos de los que en breve formarían El Paso), dedicándose salas especiales al vasco Juan de Echevarría y al aragonés Pablo Gargallo.
• Salamanca, VII Exposición de Artistas, Pintura y escultura. Casino. Participa con “El puente (Irún)” y “Reposo”.
• Madrid, Exposición Antológica, Ateneo.
• San Sebastián, VI y VII Certamen de Navidad, Salas Aranaz-Darrás, 21 de diciembre-12 de enero de 1957.
1957
• Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio del Retiro, mayo-junio. Presenta “Señora con capa” y “Muchacha”.
• San Sebastián, I Certamen de Pintura, organizado por el Ayuntamiento en las Salas Municipales de Arte, octubre. Entre los participantes estaban Rafael Munoa (que fue el triunfador), seguido de José María Ascunce. Otros participantes fueron Gaspar Montes Iturrioz, Javier de Eulate, Menchu Gal, María Paz Jiménez, M. P. Salvador, Maite Rocandio, José Luis Sanz, Antonio Galarza y, fuera de concurso, Ascensio Martiarena.
• Salamanca, Exposición-Concurso de Pintura, Casino.
• San Sebastián, Primer Salón de Dibujo, de la Asociación Artística de Guipúzcoa, Salas Municipales de Arte, 15-30 de noviembre.
1958
• Bruselas (Bélgica), Exposición Universal de Bruselas, Pabellón Español, abril. Figura con un retrato.
• Santiago de Compostela (La Coruña), 11 Pintores españoles. El Paisaje de España en la Pintura actual.
1959
• Lisboa (Portugal), 20 Años de Pintura Española Contemporánea, abril.
• Madrid, La Escuela de Madrid, Galería Mayer, noviembre. Junto con Francisco Arias, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Pedro Bueno, Agustín Redondela, Eduardo Vicente, Luis García Ochoa, Carlos Pascual de Lara, Juan Guillermo, Cirilo Martínez Novillo y Álvaro Delgado.
1960
• Barcelona, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio Nacional, mayo.
• San Sebastián, Exposición-homenaje al pintor Ascensio Martiarena, Salas Municipales de Arte, 15-30 de octubre. Del centenar de artistas participantes destacan Amable Arias, Vicente Ameztoy, Carlos Bizcarrondo, Dionisio de Azkue, Eduardo y Gonzalo Chillida, Javier de Eulate, Menchu Gal, María Paz Jiménez, Gaspar Montes Irturrioz, Rafael Munoa, Jesús Olasagasti, Ana Mari Parra, Carlos Ribera, Bonifacio, José Rocandio, Vitxori Sanz y José Díaz Bueno. Escribe el texto del catálogo Antonio Valverde.
• Madrid, Obras finalistas del I Premio Biosca, Galería Biosca. Participan Zacarías González (que obtiene el premio), los abstractos Cárdenas, Rueda, Ontiveros, Nadia Werba, Luis Sáez, José Morales, etc. Y entre los figurativos, además de ella, Antón Guijarro, Cristino de Vera, Alfonso Fraile, Álvaro Delgado, Ricardo Macarrón, Agustín Redondela, Ramón de Vargas, y Luis García Ochoa, entre los principales pintores. Madrid, Premio Nacional de Pintura, “Interpretación de la Casa de Campo”.
• Madrid, Homenaje a Velázquez, Museo Municipal.
1961
• Madrid, Exposición-homenaje a Zabaleta, Sociedad de Amigos del Arte. Junio-julio. Con motivo del fallecimiento de Rafael Zabaleta el año anterior. Participan más de treinta artistas, la mayor parte de ellos adscritos por la crítica a la “Escuela de Madrid”, figurando también los escultores Ángel Ferrant y Jorge Oteiza, Antonio Saura, José Vento, y Daniel Vázquez Díaz.
• Madrid, II Premio Biosca, Galería Biosca.
• Irún (Guipúzcoa), Primera Semana de Arte Contemporáneo en Irún, exponen en el Hotel Colón los escultores Jorge Oteiza, Néstor Basterretxea, Eduardo Chillida, Catalán, Ramón Mendiburu y Franz Weisman, así como los pintores Gaspar Montes Iturrioz, Bernardino Bienabe Artía, Vicente Ameztoy, Gonzalo Chillida, María Paz Giménez, Rafael Ruiz Balerdi, Amable Arias, Carlos Bizcarrondo, Antonio Valverde, Menchu Gal y José Gracenea, octubre.
• Buenos Aires (Argentina), Moderna Pintura Figurativa Española, Galería Velázquez.
• San Sebastián, Exposición Antológica de los Once Certámenes de Navidad 1950-1962, Salas Municipales de Arte, diciembre-enero de 1962. Se reúnen 54 obras de 23 artistas premiados en ese espacio de tiempo.
1962
• Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio de Exposiciones del Retiro, mayo-junio. Convocada por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación Nacional. Se dedica una sala especial al pintor Daniel Vázquez Díaz. Presenta “Paisaje castellano”.
• Madrid, La Escuela de Madrid, Galería Quixote, junio. Participan, además de ella, Francisco Arias, Pedro Bueno, Andrés Conejo, Álvaro Delgado, Juan Guillermo, Carlos Pascual de Lara, Ricardo Macarrón, Cirilo Martínez Novillo, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Gregorio del Olmo y Agustín Redondela.
• París (Francia), Peintres de la realité, Galerie Charpentier, octubre. Los artistas representados fueron Aureliano de Beruete, María Antonia Dans, Menchu Gal con “Paisaje de Gredos” y “Paisaje de Guadarrama”, F. Gimeno, C. Grandio, Pancho Gutiérrez Cossío, José Gutiérrez Solana, J. Laxeiro, Isidro Nonell, Godofredo Ortega, Benjamín Palencia, M. Pidelaserra, Darío de Regoyos, Agustín Riancho, M. Sáez, Joaquín Sunyer, Antonio Tápies, Daniel Vázquez Díaz y Rafael Zabaleta. En una sala contigua se mostraba una exposición retrospectiva dedicada a la Escuela de París, que era comisariada por Ramón Faraldo.
1963
• San Sebastián, Certamen por Defensa Contra Incendios, Salas Aranaz Darrás. Obtiene el Premio El Fuego, que también consiguen Ramón Zulaica y José Gracenea.
• Ciudad Real, Certamen Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas.
• México D.F. (México), Arte, Exposición de Productos Españoles en México.
1964
• Madrid, Exposición-homenaje a Jorge Larco, Galería Quixote, febrero. Participan junto a ella Francisco Arias, Pedro Bueno, Andrés Conejo, Álvaro Delgado, Juan Guillermo, Carlos Pascual de Lara, Ricardo Macarrón, Cirilo Martínez Novillo, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Gregorio del Olmo y Agustín Redondela.
• Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio del Retiro, mayo-junio.
• New York (Estados Unidos), Pintores Españoles Contemporáneos en la Feria Mundial de Nueva York, D’Arcy Galleries.
• San Sebastián, colectiva de pintores del momento en Galería Estudio. Figuran obras de Carlos Sanz, José Barceló, Eloy Erentxun, Luis García Ochoa, Menchu Gal, Agustín Ibarrola y Mauricio Flores Kaperotxipi, entre un conjunto de diferentes estilos.
• Madrid, XXV Años de Arte Español, Palacio del Retiro, octubre-noviembre.
1965
• Irún (Guipúzcoa), V Feria Irunesa del Cuadro, organizada por la sociedad Irun’go Atsegiña, junio.
• Zaragoza, XXV Años de Libros, exposición antológica de las bodas de plata de la Sala Libros (1940-1965), diciembre.
• San Sebastián, XIII Certamen de Navidad, Salas Aranaz Darrás, diciembre-enero de 1966.
1966
• Toulouse (Francia), Jeune Peinture Contemporaine, Musée des Agustins. Es comisariada por Carlos Areán, que, bajo este enfoque, reúne obra de veintidós jóvenes artistas.
• San Sebastián, II Gran Premio de Pintura Vasca organizado por la Juventud del C.A.T., Salas Municipales de Arte, 13-20 de marzo.
• Madrid, Exposición Nacional de Bellas Artes, Palacio del Retiro, mayo-junio.
• Irún (Guipúzcoa), VI Feria Irunesa del Cuadro, junio.
1967
• Irún (Guipúzcoa), VII Feria Irunesa del Cuadro, junio.
• Madrid, Homenaje a D. Manuel Sánchez-Camargo, Galería El Bosco, junio. Participan los pintores de la “Escuela de Madrid”, así llamada por el prestigioso crítico ahora fallecido.
1968
Madrid, 25 Pintores Actuales, Galería El Bosco, enero.
1969-70
• Madrid, El Retrato, exposición itinerante organizada por la Dirección General de Bellas Artes. Reunía obras desde el romanticismo a nuestros días estudiando la evolución del arte dentro de este género. Texto del catálogo a cargo de Luis González Robles. Menchu Gal presenta un retrato del pintor Rafael Zabaleta.
• Madrid, El Paisaje, exposición itinerante organizada por la Dirección General de Bellas Artes. Son seleccionados José Jiménez Fernández, Aurelio García Lesmes, José Amat, Juan Porcar, Federico Lloveras, Antonio Lago, Pelayo Olaortua, Agustín Redondela, Luis García Ochoa, Jaime Mercadé, José Beulas, Andrés Conejo, Cirilo Martínez Novillo, Joaquín Rubio Camín, Manuel López-Villaseñor, Juan Guillermo, Jesús G. De la Torre, Juan Manuel D. Caneja y Menchu Gal.
1971
• Lisboa (Portugal), A Paisagem na Pintura Espanhola Contemporanea, en el ámbito de la Semana Española en Lisboa, Fundación Calouste Gulbenkian, marzo-abril. Presenta tres obras de amplio formato: “El bosque”, “Paisaje de Navarra” y “Marina”.
• Madrid, El Paisaje, Galería Biosca.
• Bilbao, El Paisaje, Sala de Exposiciones de la Caja de Ahorros Vizcaína, 10-20 de abril.
• Barcelona, Señal 70, Círculo Artístico.
1972
• Madrid, Exposición de artistas españoles en homenaje a Don José Camón Aznar, Club Urbis en colaboración con el tercer Programa de Radio Nacional como reconocimiento al prestigiosos profesor y crítico de arte, 1-25 de febrero. Junto con Menchu Gal participaron los artistas José Aguiar, Francisco Arias, José Beulas, Juan Barjola, Pedro Bueno, José Caballero, Álvaro Delgado, Francisco Echauz, Luis García Ochoa, Oswaldo Guayasamín, Antonio Lago, Manuel Mampaso, Cirilo Martínez Novillo, Fernando Mignoni, Benjamín Palencia, Jesús Perceval, Gregorio Prieto, Antonio Quirós, Agustín Redondela, Cristóbal Toral, Cristino de Vera, Venancio Blanco y Pablo Serrano, entre otros.
• Bilbao, Exposición-homenaje a Ceballos de sus compañeros. Pintura, escultura, cerámica, Galería Arteta, en dos períodos, del 4 al 22 de abril y del 24 de abril al 13 de mayo. Participan Palencia, Díaz-Caneja, Palmeiro, Menchu Gal, Colmeiro, Clavé, Grau Sala, García Ochoa, Arias, Díaz, Úbeda, Quirós, Peinado, Pelayo, Viñes, Vivancos, Martínez Novillo, Acebal Idígoras, Medina, Lobo, Mallo, Delgado, Mozos, Bueno, Aparicio, y Urcelay, entre otros.
• Bilbao, El mediano y pequeño formato en la pintura contemporánea, Galería Arteta, 16 de octubre-4 de noviembre.
1973
• Madrid, Exposición-homenaje a Pintores Vascos, Galería de Arte Gavar, enero.
• Madrid, Diez Pintores Madrileños, Galería Grin-Gho, exposición en homenaje a Manuel Sánchez-Camargo, 12 de febrero-3 de marzo.
• Santander, Obras de pequeño formato, Galería Sur. Presenta “San Marcial. Irún” y “Barcos”. Intervinientes además de ella: Alfredo Alcáin, Manuel Alcorlo, Manuel Colmeiro, Fernando Delapuente, Álvaro Delgado, Adolfo Estrada, Antonio Guijarro, etc.
• Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa vista por sus pintores, octubre. Itinera a Tarragona y Castellón.
1974
• Madrid, La nieve en la pintura contemporánea española, Galería Biosca, enero.
• Gerona, Pintores de Guipúzcoa, exposición organizada por la Junta de Cooperación Cultural de las Diputaciones de Guipúzcoa y Gerona. Expone un centenar de pintores.
• Bilbao, Exposición en recuerdo de Esteban (de Illescas), Galería Arthogar, 29-31 de enero.
• Valencia, Escuela de Madrid, 30 años después: 1945-1975, Galería Valle Ortí, febrero.
• Irún (Gipuzkoa), Pintores del Bidasoa, Sala Herrialde-2. Interviene junto a Montes Iturrioz, A. Lazard, Castellar Durquety, Lala (su madre), A. Díez, Mª Sagarzazu, J. Mª Navascués, J. Lozano y Jaime Sorondo.
• Madrid, Mujeres ante el arte, Galería Iolas-Velasco, mayo. Presenta “Acantilado” (1973) y “Paisaje de Navarra” (1973).
• Bilbao, Pintura actual, Galería Uranga, septiembre-octubre.
• Madrid, El Paisaje, Galería Rayuela, noviembre.
1975
• Madrid, Pintores vascos en permanencia, Galería de Arte Gavar.
• Bilbao, Julio Caro Baroja, Menchu Gal y Gaspar Montes Iturrioz, Galería Decar.
• Madrid, Colectiva, Galería Giotto.
• Madrid, El mar en la pintura española contemporánea, Galería Grin-Gho.
• Madrid, Individuación del paisaje, Sala Santa Catalina del Ateneo, 27 de mayo-27 de junio.
Vigo (Pontevedra), Escuela de Madrid y precursores, Galería Van Gogh.
• Madrid, El Paisaje, Galería Biosca.
• Madrid, Pintores en España, Galería de Arte Anne Barchet.
1977
• Madrid, Obras de pequeño formato, Galería Biosca.
1978
• Madrid, Pequeño formato, Galería Biosca.
• Madrid, Colectiva, Galería de Arte Gavar.
• Bilbao, Formato mediano y pequeño, Galería Caledonia.
• Córdoba, Maestros actuales del paisaje, Galería Juan de Mesa, noviembre. Además de Menchu Gal participan Benjamín Palencia, Cirilo Martínez Novillo, Gregorio del Olmo, Francisco San José, Agustín Redondela, José Beulas, Manuel Colmeiro, Evaristo Guerra, Francisco Lozano, Joaquín Asensio y José Ignacio Moneo.
• Zaragoza, Nueve pintores de la Escuela de Madrid, Sala Libros.
• Madrid, Homenaje a la Escuela de Madrid, Galería Altex, mayo. Participa junto a Francisco Arias, Pedro Bueno, Álvaro Delgado, Juan Guillermo, Carlos Pascual de Lara, Juan Antonio Morales, Pedro Mozos, Cirilo Martínez Novillo, Gregorio del Olmo, Luis García Ochoa, José Planes, Agustín Redondela, Francisco San José y Eduardo Vicente.
• Madrid, Exposición de pintura de la Escuela de Madrid y el grupo “El Paso”, Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Madrid (Museo Municipal) y Asociación Profesional de Galerías de Arte, junio. Tiene carácter de revisión.
• Madrid, Homenaje a Dámaso Alonso, Club Urbis.
• Madrid, La naturaleza en la pintura vasca, Galería Kandinsky, diciembre-enero de 1979.
• San Sebastián (Itinerante). Pintores guipuzcoanos. Organiza: Diputación Foral de Guipúzcoa. Intervienen, además de ella, Enrique Albizu, Juan Aldazábal, Agustín Ansa, Carlos Bizcarrondo, José Antonio Castellar Durquety, José Ramón Casadevante, Ignacio Chapartegui, Gonzalo Chillida, Eduardo Díez Salaver, Javier Sagarzazu, Vitxori Sanz, Eugenio Stinus Álvarez, Carlos Urchegui, Juan María Álvarez Emparantza, Miguel Ángel Álvarez, Javier Arocena, y Bernardino Bienabe Artía. Presenta el lienzo “La abuela”.
1979
• Palma de Mallorca, Diez pintores de la Escuela de Madrid, Sala Pelaires, junio.
• Donostia-San Sebastián, Gipuzkoako pintoreak 1939-1979, Museo San Telmo, diciembre. Organizada por la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián con motivo de su centenario. 80 pintores de Gipuzkoa nacidos entre 1870 (Ignacio Zuloaga) y 1953 (Rosa Valverde).
• Elizondo (Valle de Baztán, Navarra), exposición colectiva organizada por Baztandarren Biltzarra en los bajos del Ayuntamiento de Baztán. Participa junto a los escultores Jorge Oteiza, José Ramón Anda, Néstor Basterretxea, Xabier Santxotena y los pintores Juan José Aquerreta, Isabel Baquedano, Ismael Fidalgo, Agustín Ibarrola, Félix Ortega, Pedro Osés, Mariano Royo, Pedro Salaberri, Jesús Montes y Ana Mª Marín. Realiza la selección de nombres Jorge Oteiza.
1980
• Bogotá (Colombia), Paisajistas españoles del siglo XX, Biblioteca Luis Ángel Arango del Centro de Cultura Española, septiembre-octubre.
• Pamplona, Maestros del Arte Contemporáneo, Sala de Arte García Castañón de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, con motivo del XXV aniversario de la misma, octubre-noviembre. Intervienen: Benjamín Palencia, Eduardo Naranjo, Daniel Vázquez Díaz, Menchu Gal (que presenta el óleo titulado “Montes”), Gregorio Prieto, José Beulas, Cirilo Martínez Novillo, Agustín Redondela, Luis García Ochoa, Cristóbal Toral, Eduardo Vicente, Juan Barjola, Amalia Avia, Francisco Iturrino, Pancho Cossío, Francisco Lozano, Álvaro Delgado, Antonio Zarco, Óscar Domínguez, Pedro Bueno, Rafael Zabaleta, John Ulbricht, Cristino de Vera, José Hernández, Santiago Roca D. Costa, y Juan Alcalde. En colaboración con Galería Biosca, de Madrid.
• Bilbao, La Trama del Arte Vasco, Museo de Bellas Artes, 13 de noviembre-6 de enero de 1981.
1981
Brasilia (Brasil), Colectiva, Sala Opus.
1982
• México D.F. (México), La Pintura Vasca: precursores y generación intermedia, 1900-1936, Palacio de Iturbide, Instituto de Cooperación Iberoamericana, de España, y Fomento Banamex de México, julio-agosto. Consta de obras de Ignacio Zuloaga, Manuel Losada, Juan de Echevarría, Aurelio Arteta, Julián de Elías Tellaeche, Salaverría, Darío de Regoyos, Valentín y Ramón de Zubiaurre, Ignacio Ugarte, Jesús Olasagasti, Ascensio Martiarena, Juan de Aranoa, Pablo Uranga, Ricardo Baroja, Gonzalo Chillida, Luis García-Ochoa y Federico de Echevarría. Menchu Gal está presente con “Nocturno, Fuenterrabía” y “La playa, Ondarroa”. Comisarios: Manuel Carballo y Luis González-Robles.
• Madrid, Colectiva, Galería Collage.
• Madrid, La Escuela de Madrid, Galería Heller.
• Donostia-San Sebastián, Panorama del Arte Vasco, Galería Echeberría, septiembre.
• Río de Janeiro (Brasil), Concordancia en la pintura española actual, Museu Nacional de Belas Artes, 21 de diciembre-25 de enero de 1983.
1983
• Madrid, Concordancias en la pintura española actual, Sala de Exposiciones del Banco de Bilbao, febrero-marzo. Acompañan a Menchu Gal Luis Badosa, Isabel Baquedano, Modest Cuixart, Ramón de Vargas, Álvaro Delgado, Federico Echevarri, Adolfo Estrada, Luis García Ochoa, Ángel Medina, Iñaki Moreno, Carmelo Ortiz de Elguea, Robert Ortuño, Luis Sáez, Elena Santonja, Ramiro Tapia, José Luis Tolosa y Joaquín Vaquero Turcios. Menchu Gal presenta dos paisajes, “Marina” y “Bahía”.
• Madrid, El Paisaje, Galería Collage, mayo-junio.
• Irún (Gipuzkoa), Colectiva, Ayuntamiento, junio.
1984
Madrid, Mujeres en el arte español, 1900-1984, Centro Cultural Conde Duque.
1985
• Madrid, Arco’85, IFEMA, Galería Hispánica de Bibliofilia, 22-27 de febrero.
• Vigo (Pontevedra), La pesca en la pintura, Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Vigo, 17 de septiembre-13 de octubre.
1986
• Bilbao, La Asociación de Artistas Vascos, Salón de la Asociación de Artistas Vascos con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Bilbao, enero-febrero.
• Madrid, muestra Fin de temporada, Galería La Kábala, julio. Participan Manuel Avellaneda, Conejo, Gregorio del Olmo, Agustín Redondela, Pancho Cossío, Álvaro Delgado, Luis García-Ochoa, Menchu Gal, Benjamín Palencia, y Antonio Zarco.
• Madrid, Arco’86, IFEMA, Galería Hispánica de Bibliofilia, 10-15 de abril.
• Pamplona, Pintores del Bidasoa, Museo de Navarra, 12 de mayo-4 de junio. Comisario: Francisco Javier Zubiaur. Reune obras de Darío de Regoyos, Daniel Vázquez Díaz, Ricardo Baroja, José Salís, Gaspar Montes Iturrioz, Bernardino Bienabe Artía, Menchu Gal, Amaya Hernandorena, Enrique Albizu, José Gracenea, Javier Sagarzazu, Juan Larramendi, Jesús Montes Iribarren y Ana María Marín y Ana Urmeneta.
• Irún (Gipuzkoa), Pintores del Bidasoa, Palacio de Urdanibia, 22 de julio-30 de agosto. Es la anterior, que acontinuación se traslada a Vitoria-Gasteiz, Pintores del Bidasoa, Escuela de Artes y Oficios, 25 de septiembre-12 de octubre.
1987
Madrid, El Paisaje, Galería Juan Gris, mayo.
1988
• Madrid, Arte figurativo español 1930-1980 en la colección del Grupo Banco Hispano Americano.
Donostia-San Sebastián, Certámenes de Navidad. San Sebastián (1950-1965), Museo San Telmo, diciembre-enero 1989.
• Bilbao, Panorama de la acuarela vasca. LXXV Exposición colectiva de la Agrupación de Acuarelistas Vascos, Sala de Exposiciones del Banco Bilbao Vizcaya, 22 de diciembre-14 de enero de 1989.
1990
• Madrid, La Escuela de Vallecas y la nueva visión del paisaje, Centro Cultural de la Villa, marzo.
• Salamanca, La Escuela de Madrid en Salamanca, Galería Artis, mayo
• Madrid, Madrid, el arte de los 60, Comunidad de Madrid, Casa Plaza de España, mayo-junio.
• Madrid, Exposición antológica Escuela de Madrid, Casa del Monte de la Caja de Madrid, mayo-julio.
1991
• Zaragoza, La Escuela de Madrid, Centro de Exposiciones y Congresos, 21 de febrero-23 de marzo.
• Logroño, La Escuela de Madrid, Sala Amós Salvador, 12 de abril-5 de mayo.
• Bilbao, Homenaje a D. Antonio Bilbao Arístegui, Galería Tavira, 4-21 de junio.
1992
• París (Francia), L’École de Madrid, Instituto Cervantes, febrero.
• Santander, Intérpretes del paisaje. De la Escuela de Vallecas a la Escuela de Madrid, Galería Sur, junio
1993
• Donostia-San Sebastián, Un siglo en los fondos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Koldo Mitxelena Kulturunea, 5 de noviembre-2 de enero de 1994.
1994
• Valladolid, Escuela de Madrid, la esencia del paisaje, Sala de Cultura, 18 de febrero-15 de marzo.
• Palencia, Escuela de Madrid, la esencia del paisaje, Centro Cultural, 17-31 de marzo
• León, Escuela de Madrid, la esencia del paisaje, Centro Cultural, 4-30 de abril.
• Zamora, Escuela de Madrid, la esencia del paisaje, Centro Cultural, 5-30 de mayo.
• Donostia-San Sebastián, Patrimonio artístico. Adquisiciones’92-93, Sala Garibai de Kutxa Gipuzkoa-San Sebastián, 28 de febrero-14 de marzo.
• Burgos, Colección Lorenzana, Centro Cultural Casa del Cordón, abril-junio.
• El Escorial (Madrid), Escuela de Madrid, Galería Espalter San Lorenzo, agosto. Expone un “Paisaje (h. 1982) junto con otras obras de Álvaro Delgado, Luis García-Ochoa, Cirilo Martínez Novillo, Gregorio del Olmo y Francisco San José.
1995
• Bilbao, Escuela de Madrid: Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Cirilo Martínez Novillo, Menchu Gal, Álvaro Delgado, Agustín González Alonso “Redondela”, Galería Colón XVI.
1996
• Bilbao, La Escuela de Madrid. Óleos, acuarelas, dibujos, Galería Torres, 8-23 de enero.
• Donostia-San Sebastián, Pintores vascos en las colecciones de las Cajas de Ahorros. V. La figuración vasca de postguerra, 1940-1965, Sala Garibai de la Kutxa Gipuzkoa-San Sebastián, 29 de marzo-28 de abril.
• Bilbao, la exposición anterior, en la Sala de Exposiciones de la Bilbao Bizkaia Kutxa, 2 de mayo-30 de junio.
• Vitoria-Gasteiz, la misma exposición en la Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa, 29 de octubre-5 de diciembre.
• Madrid, Estampa’96, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Palacio de Velázquez, Galería Hispánica de Bibliofilia, 1-10 de noviembre.
1997
• Pamplona, Paisajes de un siglo, Ciudadela, Sala de Armas, septiembre-octubre.
• Burgos, la misma exposición, Centro Cultural de la Casa del Cordón, octubre-diciembre.
• Bilbao, La Escuela de Madrid, Galería Juan Manuel Lumbreras, 4-27 de diciembre.
1998
• Murcia, Paisajes de un siglo, Centro de Arte Palacio Almudí, febrero-marzo.
• Vitoria-Gasteiz, Paisajes de un siglo, Sala de la Fundación Caja Vital-Kutxa Fundazioa, marzo-abril.
• Zaragoza, Camón Aznar contemporáneo, Museo Camón Aznar, 31 de marzo-14 de mayo.
• Madrid, Paisajes, Galería Leandro Navarro, 3 de marzo-17 de abril. Reune a los pintores de las Escuelas de Vallecas y de Madrid.
• Madrid, La figuración renovadora. Pintores de la Escuela de París y de la Escuela de Madrid. Primeros pasos de una colección. Fundación Telefónica. Itinerante.
• Córdoba, La Escuela de Madrid.
• Madrid, Aurelio Biosca y el arte español, Sala Julio González.
• Vitoria-Gasteiz, La Escuela de Madrid, Sala de la Fundación Caja Vital Kutxa Fundazioa.
• Madrid, Pintura vasca de los siglos XIX-XX, Galería de Arte Castelló 120, 6-24 de octubre.
• Madrid, Istmos. Vanguardias españolas, 1915-1936, Casa de las Alhajas, 15 de octubre-15 de diciembre.
• Bilbao, La Escuela de Madrid, Galería Juan Manuel Lumbreras, 4-27 de diciembre.
• Gijón (Asturias), La huella del 98 en la pintura española contemporánea, Centro Cultural Cajastur-Palacio Revillagigedo, 24 de noviembre-9 de enero de 1999.
1999
• Madrid, Colección Municipal de arte contemporáneo. Pintura y escultura, Centro Cultural Conde Duque, mayo.
• Irún (Gipuzkoa), Pintores del Bidasoa, Centro Cultural Amaia, 5 de junio-18 de julio.
• Donostia-San Sebastián, Pintura vasca del siglo XX, Sala Garibay de la Kutxa Gipuzkoa-San Sebastián, 16 de julio-5 de septiembre.
2000
• Bilbao, La acuarela española del siglo XX, Sala de Exposiciones del Banco Bilbao Vizcaya y Argentaria, 6 de noviembre-2 de diciembre.
2001
• Donostia-San Sebastián, La edad serena, Museo San Telmo, 8-30 de junio.
• Bilbao, Agustín Redondela, Martínez Novillo, Álvaro Delgado, Menchu Gal. Pintura, Galería Tavira, 13-30 de noviembre.
2003
• Madrid, Pintura vasca 2003, Galería de Arte Castelló 120, 22 de mayo-14 de junio.
• Madrid, Panorama 2003, Galería de Arte Juan Gris, 7 de julio-23 de septiembre.
• Madrid, Plural 2003, Galería de Arte Juan Gris, 10 de diciembre-20 de enero de 2004.
2004
• Madrid, Panorama 2004, Galería de Arte Juan Gris, 22 de junio-28 de septiembre.
• Pamplona, Paisajes pintados, Baluarte, Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona, Sala Muralla, 8 de octubre-28 de noviembre.
• Donostia-San Sebastián, Navidad 2004, Galería Echeberría 2, 14 de diciembre-29 de enero de 2005.
• Madrid, Plural 2004, Galería de Arte Juan Gris, 21 de diciembre-19 de febrero de 2005.
2005
• Madrid, Panorama 2005, Galería de Arte Juan Gris, 14 de junio-24 de septiembre.
• Donostia-San Sebastián, Arte para un siglo. III Abstracciones-Figuraciones [1940-1975], Kursaal, Sala Kubo, 16 de noviembre-17 de enero de 2006.
2006
• Madrid, Art Madrid’06, Recinto Ferial de la Casa de Campo, Galería Hispánica de Bibliofilia, 7-11 de febrero.
• Bilbao, Colección Urresti, Museo de Bellas Artes, 22 de septiembre-5 de noviembre.
• Madrid, Estampa’06. XIV Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Recinto Ferial de la Casa de Campo, Galería Hispánica de Bibliofilia, 30 de noviembre-4 de diciembre.
2007
• Madrid, El retrato moderno en España (1906-1936) Itinerarios y procesos, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 17 de octubre-2 de diciembre.
• Madrid, Estampa’07. XV Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, IFEMA, Galería Hispánica de Bibliofilia, 24-28 de octubre.
2008
• Madrid, Art Madrid’08, Recinto Ferial de la Casa de Campo, Galería Hispánica de Bibliofilia, 12-17 de febrero.
Exposiciones de su obra posteriores al fallecimiento de la pintora
2008
• Bilbao, Sala Stvdio, 1948-1952, Una aventura artística en el Bilbao de la posguerra, Museo de Bellas Artes, 17 de marzo-18 de mayo.
• Santander, Dimitri y Boj en la colección UC de Arte Gráfico, Paraninfo de la Universidad de Cantabria, 26 de septiembre-8 de noviembre.
• Madrid, Estampa 0’8. XVI Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo, IFEMA, Galería Hispánica de Bibliofilia, 29 de octubre-2 de noviembre.
2009
• Madrid, Arte español del siglo XX, Jorge Juan Galería de Arte, abril-mayo.
• Belgrado (Serbia), Creadoras del siglo XX-XXI, Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes, 15 de mayo-21 de junio.
2010
• Santander, Muestra de Arte Español, Sala de Conferencias, Gran Casino del Sardinero, organizada por Galería y Editorial Hispánica, de Madrid, colectiva que incluye representación de los pintores de las Escuelas de París y Madrid, El Paso, Cuenca, Dau al Set, entre otros. Antonio Clavé, Grau Sala, Francisco Bores, Joaquín Peinado, Celso Lagar; Benjamín Palencia, Agustín Redondela, Menchu Gal y Cirilo Martínez Novillo; Adolfo Estrada y Julián Grau Santos. Asimismo, se exhiben piezas de Joan Miró, Pablo Picasso, Luis Feito, Manuel Hernández Mompó, o Antoni Tàpies, Joaquín Capa y Juan Uslé. Noviembre.
Menchu Gal. Pintura española siglo XX
Desde 1942 las obras de Menchu Gal han sido expuestas en los museos más importantes de toda España: Madrid, Bilbao, Irún, Gijón, Zaragoza… han sido sólo algunos de los sitios donde han podido disfrutar del colorismo de sus obras. Imagen inferior: Menchu Gal a la puerta de la academia de Amédée Ozenfant con dos compañeros de clase. París, 1932